jueves

El Renacimiento por Javier Gonzalez

Hablar del Renacimiento es aludir a un movimiento cultural, cuyo surgimiento se produjo en Italia (más precisamente en Florencia) durante el siglo XIV, que se desarrolló en los dos siglos siguientes (el Quatroccento o siglo XV, y el Cinquecento o siglo XVI), que tuvo su apogeo al iniciarse el  XVI y que terminó por extenderse por toda Europa, excepto Rusia.
Este fenómeno marcó el fin de la Edad Media, es decir, diez siglos durante los cuales predominió un espíritu teológico y una mentalidad dogmática, y significó el inicio de la Edad Moderna (algunos autores relacionan su comienzo con la caída del Imperio Romano de Oriente, esto es, con la conquista turca de Constantinopla en 1453; mientras que otros consideran el mismo a partir de la llegada de Colón a América, ocurrida en 1492), y significó una nueva visión del mundo ya que el Teocentrismo (o enfoque en Dios), dió paso al Antropocentrismo (o enfoque en el ser humano) ya que las nuevas ideas consideraron al hombre como el centro de sus preocupaciones e inspiración.
El término renacimiento procede de la obra de Giorgio Vasari “Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos”, publicada en 1570, y trajo consigo una gran transformación cultural, no sólo en las artes, sino también en las ciencias, las letras y las formas del pensamiento.
Una de las características esenciales de este movimiento se emparenta con el rechazo a muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración por el arte y la filosofía grecolatinas. Pretendió recuperar el saber clásico, buscando una nueva escala de valores para el individuo.
Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, el hombre  ahora pasó a ser el centro del universo, empleando la razón como fuente del conocimiento y buscando la verdad a través de la reflexión personal y la investigación.
Otra característica se vincula con el surgimiento del individualismo: el hombre se reconoce como un individuo espiritual.
Además,  esta época, en la que la separación entre lo cívico y lo religioso se hizo muy notoria , estuvo atravesada por una serie de cambios sociales y políticos y hasta por determinados descubrimientos científicos y geográficos.
En materia económica Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente; y los grandes feudos, autosuficientes por naturaleza, dieron paso a las ciudades estado (Venecia, Génova, Pisa y Florencia), cuyo crecimiento y enriquecimiento favoreció el surgimiento de la burguesía.
Copérnico descubre el sistema heliocéntrico (la tierra gira en torno del Sol) que viene a reemplazar el geocentrismo sostenido por Ptolomeo,  a partir del cual se creía lo contrario.
La invención de la brújula, el papel, la imprenta (Gutenberg) y la pólvora, sumados a la nueva mentalidad reinante, propiciaron los grandes descubrimientos geográficos y el acceso al conocimiento de un gran número de personas.
Por otra parte, la caída de Constantinopla en poder de los turcos despierta un gran interés por la traducción de los textos clásicos que llegan a Italia de la mano de los emigrados. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y la asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.
En materia artística, en la búsqueda  de relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas, los elementos góticos son reemplazados por los de las culturas grecorromanas.
La aparición de la perspectiva, esto es, la representación de la tercera dimensión, la utilización del óleo y la conversión del cuadro en objeto de deleite individual engendró a los coleccionistas y favoreció la ayuda de los mecenas, todo lo cual  contribuyó al auge de la pintura.
La iglesia, con la finalidad de que las artes estuvieran al servicio de la comunicación  y formación cristiana, continuó siendo el principal mecenas. Por tal razón, la Virgen, Cristo y los Santos se mantuvieron como temas preponderantes de la pintura y la escultura.
En definitiva, el arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía. Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
Filippo Brunelleschi fue el arquitecto más importante del siglo XV en Italia y verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura renacentista.
Rafael, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci son considerados pilares del Cinquecento italiano. El primero de ellos como uno de los genios de la pintura de todos lo tiempos.
Miguel Ángel se destacó no sólo como escultor (“La piedad”, “David”, “Moisés”) sino también como pintor (“La creación”, “El juicio final”).
Leonardo bien podría ser calificado como el prototipo absoluto del hombre humanista del Renacimiento: pintor (la “Gioconda”, “Ultima cena”, “Virgen de las rocas”), escultor, ingeniero, geómetra, etc.
En virtud de la expansión de este movimiento a otros países de Europa, la lista de personalidades que sobresalieron en distintos campos del arte resulta interminable, destacándose, entre otros, Donatello, Tiziano, El Tintoretto, Masaccio, Botticelli, Dante, Maquiavelo, Cervantes y Shakespiare. 
Con afecto


Javier Hernando González de Kehrig

Laura de Marco interpretando a Flavia Brown


Laura de Marco


Laura de Marco y su compañero Matías Foreiter



miércoles

PROGRAMA 16 BLOQUE 9 - LAURA DE MARCO Y MATIAS FOREITER - DANIEL PAPARATO Posted 1 min ago1 min

PROGRAMA 16 BLOQUE 8 - JAVIER GONZALEZ

PROGRAMA 16 BLOQUE 7 - LAURA DE MARCO PARTE 5

PROGRAMA 16 BLOQUE 6 - LA CHINU FLOR

PROGRAMA 16 BLOQUE 5 - LAURA DE MARCO PARTE 4 (WI FI)

PROGRAMA 16 BLOQUE 4 - LAURA DE MARCO PARTE 3 (FLAVIA BROWN)

PROGRAMA 16 BLOQUE 3 - LAURA DE MARCO PARTE 2

PROGRAMA 16 BLOQUE 2 - LAURA DE MARCO PARTE 1

PROGRAMA 16 BLOQUE 1 - MUSICAS, LECTURAS Y MUSICAS

miércoles

Hugo Urlacher

Esto lo dibujo el maestro en menos de 20 minutos, con una bic negra...


Muestra de Hugo Urlacher




El Mayo francés por Javier Gonzalez

 Hoy tengo la intención de hablar de lo que se conoce como vulgarmente como Mayo francés o Mayo del 68 y del papel que desempeñó una figura descomunal en el campo de la filosofía y del arte. Me refiero al francés Jean Paul Sartre.
Los acontecimientos se relacionaron con una cadena de protestas que se llevaron a cabo, básicamente, en París durante mayo y junio de 1968, durante el gobierno de Charles De Gaulle (héroe de la resistencia a la ocupación nazi perpetrada en 1940 en el marco de la Segunda Guerra Mundial), iniciada por grupos de estudiantes de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que luego se unieron obreros de la industria, los sindicatos y el Partido Comunista francés.
El resultado de estos sucesos derivó en la mayor huelga de la historia de Francia e hizo tambalear a un gobierno que no previó la magnitud de las protestas y que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario.
Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes no llegaron a plantearse la toma del poder y las protestas finalizaron cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas para el 23 y 30 de junio de 1968.
Lo ocurrido en Francia, esto es, una ola de protestas encabezadas por sectorres politizados de la juventud, se extendió durante 1968 a otros países, entre ellos, las entonces República Federal de Alemania y Checoslovaquia, Suiza, Méjico, España, Uruguay, Estados Unidos y Argentina.
A continuación transcribo algunas de las múltiples consignas que aquel momento:

“Somos demasiado jóvenes para esperar”
“El patriotismo es un egoísmo en masa”
“Haz el favor de dejar al Partido Comunista tan limpio al salir de él como te gustaría encontrarlo entrando en él”
“No vamos a reinvindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos”
“Dios: sospecho que eres un intelectual de izquierda”
“El aburrimiento es contrarevolucionario”
“Seamos realistas, exijamos lo imposible”
“La acción no debe ser reacción sino creación”

En mi opinión, resulta imposible llegar a comprender acabadamente los procesos sociales si se prescinden de sus múltiples causas.
En tal sentido me parece pertinente traer a colación una corriente filosófica o de pensamiento que tuvo su origen en el siglo XIX y que se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.
Se trata del existencialismo y sus seguidores se caracterizaron principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional, centrando su análisis en la condición de la existencia humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida.
El existencialismo podría ser descripto como el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento y como el repudio a la adecuación a cualquier cuerpo de creencias y/o sistemas.
Uno de sus postulados fundamentales, pertenciente a Sartre, afirma que “la existencia precede a la esencia”, esto es, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que los determinan.
Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él, que busca superar  las moralinas y los prejuicios.
Es posible encontrar sus antecedentes en las obras de Kierkegaard y de Nietzsche, y en menor medida en Schopenhauer y en las novelas de Dostoievski (“Crimen y Castigo”, “El jugador”, “Los hermanos Karamázov”, entre otras).
En el siglo XX los filósofos más representativos del existencialismo fueron Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
En los años 1940 y 50 Sartre, Camus y Simón de Beauvoir dieron a conocer escritos académicos o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada y el absurdo.
La conferencia llevada a cabo en 1946, titulada “El Existencialismo es un Humanismo”, es considerada el manifiesto del existencialismo. En ella se plantea que la cultura, por ser pura subjetividad,  va cambiando con el tiempo, y el hombre, por tener conciencia de sí mismo, es un proyecto que se realiza viviendo.
No es posible hallar una esencia que explique qué es ser hombre, él es responsable de sí mismo.
El hombre, sin un Dios que justifique sus valores morales o éticos para legitimar su conducta, cada vez que elige se enfrenta a sí mismo sin justificaciones o excusas: está condenado a ser libre.
De este modo la moral existencialista se asemeja al arte, ya que en ambos casos hay creación (existencia) e invención (esencia).
En otro orden, el proceso de descolonización de Asia y de África, en cuyos continentes Francia conservaba aún sus colonias, se va abriendo paso después de concluida la Segunda Guerra Mundial.
Los frentes de liberación nacional coloniales van tomando conciencia de sus posibilidades de independencia de las metrópolis.
Los existencialistas y en especial Sartre denuncian la brutalidad y la injusticia  y demandan activamente la liberación de los países colonizados.
Ese activismo político continuó con las protestas de mayo de 1968 y Sartre, que abandonó el partido comunista, adhirió a la extrema izquierda maoísta y colaboró con los estudiantes rebeldes participando en las Asambleas de la Sorbona ejerciendo su inmensa influencia intelectual.

Con afecto.


Javier Hernando González de Kehrig

La náusea de Sartre

Me levanto sobresaltado; si por lo menos pudiera dejar de pensar, ya sería mejor. Los pensamientos son lo más insulso que hay. Más insulso aún que la carne. Son una cosa que se estira interminablemente, y dejan un gusto raro. Y además, dentro de los pensamientos están las palabras, las palabras inconclusas, las frases esbozadas que retornan sin interrupción: "Tengo que termi...yo ex...Muerto...M. de Roll...ha muerto...No soy...Yo ex..." Sigue, sigue, y no termina nunca. Es peor que lo otro, porque me siento responsable y cómplice. Por ejemplo, yo alimento esta especie de rumia dolorosa: existo. Yo. El cuerpo, una vez que ha empezado, vive solo. Pero soy yo quien continúa, quien desenvuelve el pensamiento. Existo. Pienso que existo. ¡Oh, que larga serpentina es esa sensación de existir! Y la desenvuelvo muy despacito...¡Si pudiera dejar de pensar! Intento, lo consigo: me parece que la cabeza se me llena de humo...y vuelve a empezar: "Humo...no pensar...no quiero pensar. No tengo que pensar que no quiero pensar. Porque es un pensamiento". ¿Entonces no se acabará nunca?
Yo soy mi pensamiento, por eso no puedo detenerme. Existo porque pienso...y no puedo dejar de pensar. En este mismo momento - es atroz - si existo es porque me horroriza existir. Yo, yo me saco de la nada a la que aspiro; el odio, el asco de existir son otras tantas maneras de hacerme existir, de hundirme en la existencia. Los pensamientos nacen a mis espaldas, como un vértigo, los siento nacer detrás de mi cabeza..., si cedo se situarán aquí delante, entre mis ojos, y sigo cediendo, y el pensamiento crece, crece, y ahora, inmenso, me llena por entrero y renueva mi existencia.

jueves

Maio paso por Arte Invertebrado

Camilo Blajaquis

Familias numerosas, o mejor dicho madres solteras con muchos hijos.
Los cascotes que inventan caminos así el barro no te muerde los tobillos.
Pilones de basura por acá y por allá.
Esqueletos de autos robados ya desmantelados, saqueados y prendidos fuego.
El sonido de un disparo en una esquina, diez disparos de respuesta en la otra.
Charlas de vecinas a través del alambrado mientras cuelgan la ropa en la soga: ¨Che te enteraste que lo mataron a fulano¨. ¨Si, y que a mengano le reventaron el rancho en la madrugada¨.
La policía y sus cacerías.
La iniciación sexual bien temprana, los guachos, las pibas.
El comedor que se redujo a tan solo una merienda por día.
Los que se van a trabajar con sus bolsitos y sus bicis y sus ojos tristes y cansados.
La mayoría de la juventud que abandona la escuela sabiendo que San Martín lo único que hizo fue posar para el billete de cinco pesos.
Las madres que lloran la muerte del hijo chorro en velorios propios y ajenos.
Más patadas que gambetas en el campeonato de fútbol, los domingos a la tarde.
El aire intoxicado por el porro cortado que esta vendiendo hoy la transa.
Los evangelistas y sus gritos.
Los perros persiguiendo las motos.
El guiso salvador del mediodía, el mismo guiso a la noche, lo que quede del guiso mañana.
Uno con las últimas Nike al frente, dos acá a la vuelta, diez en el fondo.
El micro que recorre los penales lleno de novias, de hijos, de madres y padres. La cumbia poniéndole ritmo a la miseria.
El amanecer y los carros.
El amanecer y los que todavía siguen de gira.
Los muchos sueldos flacos destinados a un celular, a ropa nueva, a disfrazar la pobreza.
Maradonas que mató la policía, que están en cana o laburando en una fábrica y que derrochan su magia pero en una canchita de barro.
La avenida y su frontera que divide a la villa del mundo.
Rezos que ruegan exiliarse a la sociedad.
El sonido anestesiante de la lluvia maltratando las chapas.
Los extranjeros de la clase media que vienen a comprar droga y se van descalzos, sin plata, pero con la droga.
Las velas derritiéndose en los mini-santuarios con las fotos de los pibes que murieron a manos de las balas, paredes que recuerdan sus hazañas.
Mujeres que modelan ante la pandilla, amor inconsciente pero puro, niños que se convierten en padres.
La religión de odiar a muerte a la yuta y dos de sus devotos a bordo de un súper auto seguramente robado.
Habitantes que se conocen todos, secretos que saben todos, engaños imposibles de ocultar.
Panorama de vida que siempre tiene olor a celda, a plomo, a trabajo en negro o en gris... o a traje de encargado de limpieza.
Es la villa, es otro mundo, es vivir apartado.

miércoles

Paula Bidegain junto a Damu y Lautato

JAVIER GONZALEZ: EL BEBOP

Hoy me gustaría intentar vincular dos hechos históricos, el crack de 1929 y la posterior gran depresión, y la entrada oficial de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, con tres manifestaciones artísticas que se dieron en ese país, de manera simultánea en la música, en la literatura y en la pintura. La idea es dejar constancia de la función que cumple el arte en su intento por dejar testimonio (y porqué no modificar), al menos de una parte de la realidad. Al llegar los años 40 y en materia musical el jazz se encontraba en un callejón sin salida. El swing, que había florecido en la década anterior gracias a la derogación de la prohibición del alcohol y al éxito y la popularidad de formaciones de músicos blancos, tales como Benny Goodman o Glenn Miller, representaba, a su vez, una importante limitación para los músicos, ya que debían tocar en grupos grandes (Big bands). Por otra parte, en 1941 una buena parte de los músicos de jazz se vieron obligados a ingresar a las fuerzas armadas y colaborar en las bandas del ejercito o grabar discos para esparcimiento de la tropa. Tal circunstancia propició la llegada a las orquestas de un gran número de músicos muy jóvenes para sustituir a los movilizados por la guerra. Además, tras la guerra los circuitos comerciales se habían hundido y las Big bands, en consecuencia, se desintegran y los músicos se dispersan en infinidad de pequeños grupos. Tampoco puede dejarse de lado el hecho de que, en Europa, los nacionalsocialistas calificaban al jazz de música “degenerada”. Las circunstancias antes detalladas determinaron el surgimiento de un nuevo estilo, el bebop, cuyos líderes indiscutibles fueron Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Sin perjuicio de ello, la influencia cubana también hizo su aporte de la mano del trompetista Mario Bauzá y el conguero Chano Pazo. Entre los nuevos músicos Thelonius Monk fue uno de los primeros en adaptar el piano al bebop, del mismo que Charles Mingus y Miles Davis hicieron lo propio con el contrabajo y la trompeta, respectivamente. Entre las cantantes femeninas se destacaron Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan. Este nuevo estilo, por su ritmo furioso y por su actitud de resistencia y rechazo cultural a la colonización de la música negra por el mercado, lo acercan al blues y al jazz primitivo. Se trata de un verdadero regreso a las fuentes no sólo en materia musical sino también desde el punto de vista social, ya que vuelve a incluir a quienes se encuentran en los márgenes de la sociedad (poetas, artistas, traficantes de drogas, proxenetas, etc.). En sus comienzos el bebop recibió el rechazo de la crítica jazzística y jamás llegó a ser tan popular como el swing, ya que no era una música fácil, sino creativa e impredecible. La eclosión del bebop fue muy breve, y además en 1942 el Sindicato de Músicos prohibió a los artistas grabar sus canciones, como una forma de protesta por la falta de ingresos por la música reproducida por las radios. Finalmente, aunque el gran público se siguió inclinando más hacia una música de entretenimiento y espectáculo, representada por cantantes de baladas como Frank Sinatra y Bing Crosby, algo comenzó a cambiar en la política estadounidense, surgiendo las primeras emisiones radiofónicas destinada al público afroamericano. En otro orden, el bebop tiene una estrecha relación con el movimiento literario, formado por un grupo de amigos, denominado Generación Beat y que desde mediados de los años cuarenta trabajaron juntos escribiendo poesía y prosa. Originalmente entre la comunidad afroamericana el término beat aludía a “cansado” o “abatido”. Sin embargo, en 1959 Jack Kerouac uno de sus principales miembros del movimiento consideró que el sentido del dicha palabra se relacionaba con beatitud, y que la labor del grupo estaba orientado hacia la comprensión del pensamiento oriental y la meditación. Otro posible significado fue el que sugirió Allen Ginsberg, quien manifestó que el significado de la palabra beat se vinculaba con el término “acabado”, “completo”, e incluso “abierto”, en el sentido de “apertura a la humildad”. Las mujeres integrantes de este movimiento fueron tratadas con gran dureza por la sociedad americana, debido a la postura descarada y libertaria de la poesía que cultivaban, en contraposición a las formas moralistas de la época. La estética de este movimiento fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años cincuenta y principio de los sesenta. Su canto a la liberación espiritual derivó hacia una liberación sexual, actuando como catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de los negros, el ascenso de la contracultura hippie e indirectamente la liberación de los homosexuales. Ejerció influencia en gran número de músicos, entre ellos, Bob Dylan y Jim Morrison. Por último, en el campo pictórico, el expresionismo abstracto o Escuela de Nueva York es un movimiento surgido en Estados Unidos en los años cuarenta y que décadas después de difundió por todo el mundo. Sus características formales son: a) la preferencia por los grandes formatos; b) la eliminación de la figuración, salvo excepciones; c) la inexistencia de jerarquía entre las distintas partes de la tela y una concepción de la superficie de la pintura para significar un campo abierto sin límites; y d) un cromatismo muy limitado (la obra se reduce prácticamente a un solo color). Contribuyeron al surgimiento de este movimiento, entre otros factores, la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, lo cual explica el contenido emocional de las obras, cuyos rasgos distintivos se vinculan con la angustia y el conflicto de la sociedad en la que fueron engendrados. Se destacan como sus máximos exponentes Arshile Gorki (como iniciador del movimiento) y Jackson Pollock (como creador del “action painting” o pintura gestual en la que no se plasma en la tela una imagen sino una acción) y Mark Rothko (como creador del “color field painting” en la que se emplea un solo color en distintas tonalidades y que resulta anticipatoria de la pintura minimalista). Con afecto. Javier Hernando González de Kehrig

PROGRAMA 13 BLOQUE 4 - JAVIER CUELLO - O.T. FERNANDEZ FIERRO - TODOS TUS MUERTOS

PROGRAMA 13 BLOQUE 3- CLARI NESA: QUE PRETENDE UD DE MI? - LEO MASLIAH - PAULA BIDEGAIN

PROGRAMA 13 BLOQUE 2 - PAULA BIDEGAIN - RUBEN RADA - JULIO CORTAZAR

PROGRAMA 13 BLOQUE 1 - DANZING - LEO MASLIAH - LEON GIECO - JAVIER GONZALES PRESENTA...

jueves

PROGRAMA 12 BLOQUE 4 CHINELAS PERSAS PARTE II

PROGRAMA 12 BLOQUE 3 CHINELAS PERSAS PARTE I

PROGRAMA 12 BLOQUE 2 LA CHINU FLOR - CLARI NESA

PROGRAMA 12 BLOQUE 1 - DJANGO REIHART - WALTER MALOSETTI - JAVIER GONZALEZ

Walter Malosetti Well be together again

Walter Malosetti - Nuages

Walter Malosetti - Misty

Walter Malosetti - Soledad

There will never be another you - Walter Malosetti

Walter Malosetti - Sirron

Despues de haberte ido (After You've Gone) - Swing 39

Walter Malosetti - Mini

Corcovado (Tom Jobim), por Walter Malosetti, Jorge Puig y Sonia M

Walter Malosetti Bolson Jazz 2008

Walter Malosetti y Dario Alegre - Blues For Walter

WALTER MALOSETTI CUARTETO - "NECO BLUES"

"After you gone" Walter y Javier Malosetti

WALTER MALOSETTI CUARTETO - "I'M CONFESSIN"